ENTRADA 5 LA COMUNICACION ORAL Y ESCRITA


La comunicación oral y la escrita presentan diferencias significativas que las hacen complementarias en la vida cotidiana. La principal diferencia radica en que la oralidad es inmediata, efímera y generalmente bidireccional, permitiendo un intercambio dinámico y en tiempo real. Por el contrario, la escritura es duradera, permite la revisión y la reflexión antes de enviar el mensaje, y suele ser un proceso unidireccional, en el que solo el emisor produce y el receptor recibe sin interacción instantánea.

El objetivo de la comunicación oral es transmitir mensajes de manera verbal y directa, facilitando la interacción inmediata entre emisor y receptor, para informar, expresar ideas o sentimientos, persuadir o resolver situaciones en tiempo real.

Características de la comunicación oral:

La comunicación oral presenta las siguientes características:

  • El canal de la comunicación oral es auditivo, porque el emisor habla y el receptor escucha el mensaje que se manifiesta a través de sonidos.
  • La comunicación oral se da en tiempo real y esto permite que la retroalimentación sea inmediata. Por eso, el emisor puede percibir si su mensaje está llegando de manera correcta y, si es necesario, corregir sus palabras en el momento. El receptor también puede hacer observaciones o preguntas.
  • La comunicación oral se enriquece a través del uso de códigos no verbales, tales como la gesticulación, la entonación y los movimientos de los emisores y receptores.
  • El registro de la comunicación oral suele ser coloquial, dado que es la comunicación que se usa en la cotidianeidad, a pesar de que hay excepciones, como un discurso o un debate formal.


Ejemplos de comunicación oral

  1. Un programa de radio.
  2. Una conversación entre vecinos en la vereda.
  3. Una reunión de consorcio.
  4. Una exposición oral en una escuela.
  5. Un discurso presidencial.
  6. Una conversación entre dos amigos en una fiesta.
  7. La narración de un cuento de una maestra a sus alumnos.
  8. Las indicaciones de un director técnico a un equipo de fútbol en el entretiempo de un partido.
  9. Una entrevista laboral.
  10. Un psicólogo hablando con su paciente.


El objetivo principal de la comunicación escrita es transmitir información, ideas, pensamientos o emociones de manera clara, precisa y estructurada, dejando un registro permanente que pueda ser leído y comprendido por otras personas en diferentes momentos y contextos.

Características de la comunicación escrita

La comunicación escrita presenta las siguientes características:

  • El canal de la comunicación escrita es visual, porque los signos son representados gráficamente por el emisor y leídos por el receptor.
  • La comunicación escrita perdura en el tiempo y suele darse de manera diferida, dado que el emisor y el receptor, generalmente, no se encuentran presentes al mismo tiempo en el mismo lugar. Por eso, la comunicación escrita no puede rectificarse de manera inmediata.
  • En este tipo de comunicación, la retroalimentación no siempre está presente. Por ejemplo, en un chat o una carta que demanda una respuesta, sí habrá retroalimentación, pero en otros casos, como la lectura de un periódico, no se requiere respuesta del receptor.
  • La comunicación escrita no puede apoyarse en la gesticulación o la entonación, tal como se da en la oralidad.  La comunicación escrita es un intercambio lingüístico entre un emisor y un receptor que utiliza como medio la escritura, es decir, el código verbal escrita en un chat, se pueden utilizar emoticones, fotos y memes que pertenecen al código no verbal.
  • En la comunicación escrita, el emisor suele utilizar un registro más formal, aunque puede haber excepciones, como una conversación por chat entre familiares.



Ejemplos de comunicación escrita

  1. Una novela.
  2. Una carta.
  3. Un chat entre amigos.
  4. Un comunicado de prensa.
  5. Un cartel en la vía pública que dice No pisar el césped.
  6. Un correo electrónico.
  7. Un manual de instrucciones de un electrodoméstico.
  8. Una receta en un libro de cocina.
  9. Una tesis doctoral.
  10. La descripción de un puesto laboral en una página de internet.




Richart de Morales, M. (2002). Comunicación oral y escrita. Trillas.

Tusón, J. (1997). Hablar y escribir. Ariel.

Janner G,;(2002) Cómo Hablar en Público, México, Deusto. 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Resumen sobre el libro "TODOS PODEMOS HABLAR MEJOR" AUTOR SERGIO DE VAZQUEZ